jueves, 6 de octubre de 2016

LA VIDA DEL PAPEL     



es un material constituido por una delgada lámina elaborada a partir de pulpa de celulosa, una pasta de fibras vegetales molidas suspendidas en agua, generalmente blanqueada, y posteriormente secada y endurecida, a la que normalmente se le añaden sustancias como polipropileno o polietileno con el fin de proporcionarle características especiales.

PROCESO DEL PAPEL



A continuación se describen distintos procesos que se emplean en la actualidad para la elaboración de papel:

Pulpa de trapos

Se crea a partir de fibras de algodón, lino o cáñamo. Fue la principal forma de hacer papel hasta mediados del siglo XIX, cuando comenzó la producción de papel de pulpa de madera. En la primera mitad de este siglo se pueden encontrar papeles de trapo formados en máquina. El proceso para obtener la pulpa de trapo es el siguiente:

  • Clasificación (se separa por el tipo de fibra y estado de la tela)
  • Troceado (se cortan los retazos a un tamaño uniforme)
  • Lavado (se limpian y eliminan impurezas)
  • Blanqueado (se eliminan tintas y colorantes)
  • Macerado (se deja "pudrir" la tela en una tinaja con agua)
  • Bateado (se golpean las telas con mazos de madera mientras una corriente de agua limpia las impurezas hasta deshacerlas por completo con lo que se genera el desfibrado). El material desfibrado se mezcla con agua hasta obtener una pasta, la cual se extrae de los contenedores por medio de un molde o malla permitiendo la filtración del agua, para después ser prensada y secada para obtener la hoja de paple de trapo. La mayoría de este tipo de papeles presenta verjurado y marca de agua.9
Pulpa mecánica de madera
Comienza su producción a mediados del siglo XIX, y se compone de pulpa elaborada a partir de fibras de madera. El mayor porcentaje de la pulpa de este papel proviene de procesos mecánicos, por lo que las fibras son pequeñas y débiles además de que cuenta con cierto porcentaje de lignina, la cual con el tiempo lo vuelve amarillento y quebradizo.

A fines del siglo XIX se desarrollaron otros procesos para obtener papel a partir de madera como son los de pulpa química, en cuyo proceso se elimina la lignina generando papeles más resistentes a los de pulpa mecánica.

Hay dos tipos de pulpa química: la generada al sulfito, en la cual se calienta la pulpa de madera y se le agrega ácido sulfuroso y bisulfito cálcico, y la generada al sulfato, en que se sustiye el bisulfito por sulfato de sodio.

La mayoría de estos papeles son de apariencia lisa y no presentan verjurado.
       Pasta morena

Se obtiene simplemente desfibrando la madera después de haberla lavado y hervido (para eliminar materias incrustantes y facilitar el desfibrado). Se consigue una pasta de fibras largas y resistentes. Se emplea para la elaboración de cartones, papel de embalaje, sacos de papel, etc.

      Pasta de paja
     Se obtiene de cereales y de arroz. Posee un color amarillento y se emplea para la elaboración de         papeles de carnicería y para el interior del cartón ondulado.

      Pasta de recortes

El recorte de papel se mezcla con las pastas para abaratar los costos. Según de dónde proceda el recorte se dividen en las siguientes categorías:
  • De cortes de bobina: en la fábrica al cortar las bobinas, papeles de buena calidad.
  • De guillotina: aquí se clasifica según la blancura, composición, etc.
  • Recortes domésticos: estos provienen de las oficinas, para elaborar papeles de baja calidad.
  • De la calle o impresos: sólo utilizado para fabricar cartón gris.


No hay comentarios:

Publicar un comentario